COMUNICADO DEL JUNTA DE GOBIERNO
• El Colegio solicita que la vacunación de los alumnos deje de hacerse en los centros escolares y se realice en los centros de Salud.
• La enfermería de Primaria se encuentra en una situación de indefensión al no obligar el protocolo la presencia de un médico durante el proceso de vacunación escolar.
• Se está poniendo en riesgo la salud de los escolares ante una reacción adversa de una vacuna y la no presencia de un médico, quedando enfermería en una situación de indefensión jurídica.
El protocolo para la administración de vacunas en los centros sanitarios tenía como objeto hacer llegar a la población infantil el mayor número de vacunas, desplazando el personal sanitario de los centros de salud a los centros educativos. Los problemas surgidos en el seguimiento de dicho protocolo, pueden tener serias consecuencias para niños que deben ser vacunados y para los profesionales (enfermeras/os) . Los problemas que se han advertido en el cumplimiento del protocolo serían los siguientes:
• Trato discriminatorio entre las diferentes profesiones sanitarias respecto al grado de obligatoriedad y responsabilidad que dispone el protocolo. Al no tener que estar el médico obligatoriamente en el momento de la vacunación, es la enfermera la que asume el trabajo y la responsabilidad del médico. Ante una reacción adversa , la complicación médica queda en manos de la enfermera.
• La población infantil queda en una situación de riesgo para su seguridad y las enfermeras/os quedan en un estado de indefensión jurídica ante esta situación irregular en cuanto a la distribución de funciones y asunción de responsabilidades.
• El protocolo otorga al equipo docente la función de “colaboración”, función que en la práctica no pueden ejercer, para advertir posibles complicaciones y situaciones adversas. • Se establecen tres salas en el proceso: Vacunación, vigilancia postvacunal y tratamiento de reacciones adversas. En la práctica es de imposible cumplimiento que una enfermera/o esté al tanto de las tres dependencias.
• En la sala de tratamiento de reacciones adversas es necesario que el médico valore y tome decisiones en función del estado del paciente pero el protocolo no les impone la obligación de acudir a los centros educativos, provocando una seria indefensión a los enfermeros/as
• Asegurar en los centros escolares la cadena de frío durante todo el proceso resulta a veces imposible. Ello se intenta con placas de hielo, sin disponer de vehículos adecuados para el transporte del material médico y el propio personal, pudiendo incluso contaminarse el material portado.
Creemos que se están asumiendo responsabilidades por parte de la enfermería y del Servicio Murciano de Salud de modo innecesario al estar trasladando a los centros escolares un equipo de enfermería sin el médico facultativo correspondiente. En un contexto de disminución de medios sanitarios se deben tomar medidas para asumir los mínimos riesgos posibles para los profesionales y de salud para los alumnos y trabajadores.
Por ello el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia quiere mostrar su total apoyo a la Enfermería de Atención Primaria y solicita que la Vacunación de los alumnos deje de hacerse en los centros escolares y se realice en los centros de Salud, en locales adaptados y preparados ante cualquier contingencia que pudiera ocurrir. El Colegio de Enfermería de la Región de Murcia ha trasladado esta petición a la Consejería de Sanidad y Política Social, Consejería de Educación y al Servicio Murciano de Salud.
Murcia. 1 de julio de 2014
LA JUNTA DE GOBIERNO