Desde el Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia mostramos nuestro más absoluto asombro ante la reacción del Sindicato Independiente de Docentes (SIDI) por la implantación de 80 enfermeras escolares en los centros educativos de la Región de Murcia.
“Resulta incomprensible que personas vinculadas con la educación antepongan sus intereses profesionales al bienestar de los pequeños”, señaló la presidenta del Colegio, Amelia Corominas, quien recalcó que “esta es una reivindicación histórica respaldada por la Plataforma por la Enfermería Escolar, integrada por más de 35 entidades, entre ellas los principales sindicatos educativos ANPE, CSI-CSIF y los sectores educativos de CCOO y UGT.
Precisamente la figura de la enfermera escolar descargaría a los docentes de la responsabilidad adquirida (no obligación, ya que no está estipulado en ninguna de sus funciones), de administrar medicamentos como insulina, anticonvulsivantes o adrenalina en caso de que algún niño lo necesite, con el peligro que supone que sean suministrados por personal no sanitario. Estas situaciones suponen para muchos de nuestros profesores estar sometidos a un estrés innecesario que se eliminaría con la presencia de la enfermera en los colegios.
Desde el Colegio Oficial de Enfermeria de la Región de Murcia lamentamos profundamente que los recortes hayan provocado la falta de personal docente en los centros escolares, pero no por este motivo se ha de desprestigiar ni infravalorar la presencia de la enfermera escolar en los colegios. Nos resulta incomprensible que el Sindicato Independiente de Docentes defienda la existencia de los guetos educativos o centros de referencia para niños con enfermedades, “al igual que existen centros de referencia para alumnos con minusvalías físicas”, insisten. Los niños con algún tipo de enfermedad tienen derecho a estar escolarizados en los centros de su entorno social, rodeados de sus amigos, hermanos y familiares.
La administración debe velar, desde nuestro punto de vista, por la inclusión efectiva de estos niños y por su atención integral, y qué mejor manera que dotando de enfermeras escolares a los centros educativos para poder atenderles correctamente, ofreciendo a sus familias una tranquilidad que ya es hora que tengan. Y abogamos por la presencia de la enfermera escolar no solo en los colegios que cuenten con niños con necesidades especiales, sino en todos los centros educativos, donde esta profesional desarrollaría una importante labor de educación por la salud y prevención en materia de acoso, educación sexual, drogodependencia, etc.
Les recordamos a los sindicalistas y docentes que defienden esta postura, que la educación es un derecho recogido en nuestra constitución en el artículo 27:
“1. Todos tienen derecho a la educación 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes”.
Rogaríamos a los integrantes de SIDI que se informen antes de emitir comunicados, ya que no solo el de enfermería es el colectivo mayoritario sanitario en nuestro país, sino que para llegar a este punto de la puesta en marcha de la enfermería escolar, los representantes políticos han mantenido reuniones con todo tipo de entidades.
Sin ir más lejos, el pasado 16 de noviembre se llevó a cabo un encuentro en la Consejería de Educación sobre este asunto, al que acudieron miembros de UGT, CCOO, Adirmu, Adilor, Feder, Retimur, Ucam, Sociedad Científica de Enfermería Escolar, y el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia.
Por otro lado no llegamos a comprender la reacción de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que emitía un comunicado asegurando que la lista de 82 centros publicada por La Opinión de Murcia no era la oficial, y que ni los centros concertados ni los privados contarán con enfermera escolar el próximo año. Este listado fue elaborado por la Plataforma de Enfermería Escolar en base a los centros que las asociaciones de niños con enfermedades nos trasladaron, a falta de que, tal y como afirmaron en la reunión del 16 de noviembre, desde la Consejería de Educación no contaran todavía con un listado de centros con niños con necesidades especiales escolarizados.
Desde la Plataforma por la Enfermería Escolar asistimos expectantes a este cruce de comunicados, mientras esperamos impacientes la llamada la mesa de trabajo por parte de la Comunidad Autónoma, para poder comenzar a trabajar y poner en marcha la figura de la enfermera escolar el próximo curso, tal y como se aprobó tras su inclusión en presupuestos el pasado mes de diciembre.