Estimada/o compañera/o,
Sé que estos años han sido complicados para todos y todas, un desafío, donde se ha destacado el valor del cuidado y la resistencia. Por ello soy consciente de que no es el mejor momento para irrumpir en sus vidas, todas y todos estamos muy agotadas/os.
Aun así, os agradecería vuestra ayuda para difundir el estudio, pues creemos que esta investigación podría dar lugar a una herramienta validada que aporte datos sobre la situación actual de los equipos de atención primaria ante el acoso escolar.
Por todo esto, os agradecería enormemente que nos prestarais vuestra experiencia.
El estudio atiende a un doble propósito,
- Traducir y adaptar un cuestionario, mediante la metodología de validación de contenido, a través de la opinión de grupo de expertos/as (médicos/as de atención primaria, pediatría, enfermeras de atención primaria, pediatría y escolares),
- Conocer cuál es el escenario de la atención sanitaria que proporcionan los equipos de atención primaria de salud, (prevención, detección, asistencia) a los y las involucrados/as en acoso escolar.
Todo ello, a través del «Cuestionario de prácticas, actitudes, autoconfianza y conocimientos de los/as profesionales sanitarios/as en cuanto al acoso escolar y su evaluación».
Enlace: https://encuestas.um.es/encuestas/MzQ2MzU.c
Este conocimiento puede derivar en la inclusión de mejoras en este sentido, repercutiendo positivamente en la salud de las y los influidas/os por este fenómeno, abarcando a toda la comunidad escolar, madres y padres y para mí, personalmente, para poder continuar con los estudios de Doctorado.
Puede que el método no les resulte muy ameno, pero es esencial para garantizar el rigor y la fiabilidad del estudio.
Si lo desean, realice cuantas aportaciones/observaciones considere oportunas.
De igual manera quedo a su disposición en el correo electrónico: mariacarmen.celdran@um.es.
Gracias por invertir su tiempo, formación y experiencia en el progreso de esta investigación, que a su vez enriquecerá nuestra profesión.
Espero en el menor tiempo posible ofrecer evidencia que contribuya favorablemente a nuestra disciplina y fundamentalmente a la Salud de la Comunidad Escolar.
Un saludo,
María del Carmen Celdrán Navarro
Enfermera Interna Residente en Enfermería Familiar y Comunitaria (UDM de AFyC Cartagena- Mar Menor). Doctoranda, Escuela Internacional de Doctorado Universidad de Murcia (EIDUM). Región de Murcia, España.