Enfermería del Trabajo, a favor de programas de promoción de la salud en las empresas.

La Asociación Española de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) ha celebrado una reunión dirigida a enfermeros del trabajo para valorar distintos programas de salud para implementar en el ámbito laboral, destacando el programa de cesación tabáquica. La cercanía y confianza que el paciente deposita en el enfermero hacen que éste juegue un papel jimdamental a la hora de ayudar al fumador a dejar de serlo.

En torno a 40 profesionales sanitarios procedentes del ámbito de la Enferme­ría del Trabajo han asistido a la formación «Nuevos  Retos de la Enfermería del Trabajo. Programas de Promoción de la Salud ‘, organizada por la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) en colaboración con la compañía biomédica Pfizer. Esta reunión ha tenido como principal objetivo dar a conocer a los enfermeros que trabajan en el ámbito laboral distintos pro­gramas de promoción de la salud en diferentes áreas terapéuticas como tabaquismo, osteo­porosis y bienestar psicológico.

En el  ámbito del tabaquismo, teniendo en cuenta que actualmente el 24% de la población española tienen intención de dejar de fumar y este por­centaje aumenta hasta el 31,5% dentro del ám­bito laboral, la celebración de este tipo de reu­niones resulta muy efectiva. Tal y como señala Araceli Santos, Secretaria General de la AET, «Nuestra asociación lleva años trabajando en la prevención del tabaquismo y el apoyo a nues­tros trabajadores a abandonar este hábito, la herramienta que nos ofrece este programa, coincide plenamente con nuestra voluntad de intervención y será muy útil en el crecimiento de resultados positivos y duraderos, para aquellos trabajadores que deseen dejar de fumar».

El tabaquismo es considerado por la Organi­zación Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad, de manera que conseguir el aban­dono del tabaco por parte del trabajador que fuma, supone una mejora en todos los niveles: de salud para el propio trabajador, y económico para las empresas. «Nuestro principal obje­tivo es ayudar a estas personas, tenderles la mano y ofrecerles una alternativa para que si, lo encuen­tren más fácil y se sientan más apoyados», apunta la Secretaria General de la AET. «He­mos comprobado a lo largo de estos 8 años que alargar el tiempo dedicado al apoyo y refuerzo en el abandono evita más de un 30% las recaí­das».

Rol de Enfermería en el proceso de cesación

Son varios los estudios que demuestran los beneficios que aportan los consejos del profesio­nal sanitario a la hora de abandonar el tabaco. Concretamente, se sabe que una breve conver­sación entre 2 y 5 minutos de duración incre­menta notablemente las posibilidades  de éxito en el proceso de cesación tabáquica, llegando incluso a duplicarlas. En este sentido, el enfermero del trabajo tiene un papel fundamental a la hora de ayudar al fu­mador a dejar de serlo, puesto que «En el día a día, el tándem enfermero-trabajador establece unos lazos de confianza y proximidad que po­tencian el éxito del tratamiento y disuaden al trabajador de volver al cigarrillo», concluye Araceli Santos.

Enfermería del Trabajo, a favor de programas de promoción de la salud en las empresas.
Scroll hacia arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies