Somos Enfermeras. Entrevista a Daniel Morillas, matrón y presidente de la Asociación de Matronas de la Región de Murcia y a Eduardo Estrella, secretario del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia, sobre el RD 29/20 de medidas urgentes de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud.
“Este Real Decreto 29/20 es un menosprecio al sistema formativo de especialidades actual”
El programa Somos Enfermeras de Televisión Murciana (producido por el Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia) aborda en esta ocasión con Daniel Morillas, enfermero especialista y presidente de la Asociación de Matronas en la Región de Murcia y Eduardo Estrella, secretario del Colegio, la decisión del gobierno de la nación publicada en el RD 29/20 de medidas urgentes de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, que deja la puerta abierta a la contratación de profesionales para plazas de especialistas sin necesidad de tener dichas especialidades. Todos los sectores sanitarios criticaron esta decisión.
Según Daniel Morillas, “los profesionales sanitarios estamos obligados a mantener la mayor seguridad posible para los usuarios dentro de nuestros recursos” y este real decreto puede llegar a poner en peligro la seguridad de los pacientes, ya que “capacita a los servicios sanitarios autonómicos a contratar especialistas que no tienen la especialidad para ejercer como tal, y ahí es donde puede haber riesgo para los usuarios”. Uno de los puntos de ese real decreto aclara que las enfermeras que aprobaron el EIR (Enfermera Interna Residente) el año pasado (2020) pueden ser contratadas para ejercer como especialistas sin haber terminado sus dos años de formación (teórica y práctica).
El presidente de la Asociación de Matronas de la Región de Murcia destacó que “este RD es un paso atrás, un menosprecio a nuestro sistema formativo de especialidades actual; para acceder a una especialidad de enfermería hay que hacer un examen muy duro, el EIR y luego pasar a dos años de formación teórica y práctica que te van a capacitar para trabajar con la mayor seguridad posible”.
“Y luego otro punto, no podemos quedarnos solo en los profesionales, ¿qué pasa con el derecho de las mujeres a ser atendidas por el mejor profesional posible en cada caso?” añadió Morillas, “como mujer, en lo que refiere a su salud sexual y reproductiva, necesitará ser atendida por una enfermera especialista en obstetricia y ginecología, es decir, por una matrona con su formación reglada”.
Daniel Morillas también realizó un repaso sobre la situación de las especialidades de enfermería (salud mental, obstétrico- ginecológica (matrona), pediatría, familiar y comunitaria, geriatría, enfermería del trabajo y médico-quirúrgica), que no están todas desarrolladas en la práctica. “Las que más avanzadas están son salud mental y matrona, pediatría está dando pasos pero no acaban de tener bolsas ni puestos específicos donde trabajar y las otras llevan mucho retraso”.
“Las matronas llevamos mucho más tiempo que las otras especialidades tenemos nuestras bolsas y puestos específicos para trabajar, pero es cierto que en Murcia y en otras comunidades autónomas aún no llegamos a abarcar toda la cartera de servicios que podríamos, no estamos trabajando en todos los lugares en los que la especialidad nos capacita para ello”, aseguró Morillas.
El Colegio de Enfermería de la Región de Murcia, por su parte, se posiciona en contra de este real decreto con un “no rotundo”, como destacó su secretario, Eduardo Estrella, ya que abre puertas que ponen en peligro la salud de los pacientes. “El colegio ha emprendido una serie de actuaciones de concienciación y vamos a poner todos los mecanismos a nuestro alcance para que haya una parada y una reflexión: ¿cómo surge y de qué manera este RD? ¿con quién se ha consultado para todo esto, con especialistas? Este real decreto carece de sentido común” subrayó Estrella, quién aseguró que “la Covid-19 nos plantea una problemática bastante seria de necesitar cubrir plazas y abordar la seguridad del paciente, pero no la estamos abordando con seguridad”.
“Tenemos que concienciar a la sociedad de que esto es un serio y grave problema para ellos. Apoyaremos las manifestaciones y las campañas de concienciación y vamos a tratar de influir en todos los sectores sociales para que este disparate se revise y no se llegue a realizar” afirmó el secretario del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia.
Ante esta preocupación de los enfermeros especialistas, la Asociación de Matronas de la Región de Murcia se reunió con el Servicio Murciano de Salud para tratar este asunto, quienes aseguraron que no emplearían el Real Decreto para hacer contrataciones de este tipo. “Pero si que es verdad que esto no nos garantiza nada”, puntualizó su el presidente de la asociación, si otra comunidad autónoma “sí que toma la decisión de contratar un número de profesionales como especialistas, una vez que esa gente ya tenga un título de especialista puede trabajar donde quiera, no sólo en España, sino en cualquier lugar de la Unión Europea, por lo que nos estamos creando un problema y creándoselo a los demás”. “Me preocupa que esto sea una vuelta al pasado y que obtengamos títulos de especialistas sólo por haber trabajado durante determinado tiempo o en una unidad y sin tener en cuenta los estudios de especialidades. Esto nos podría abocar al pasado, a tener especialidades sin programa” sentenció Morillas.
“La pandemia ha venido a provocar un cataclismo en la formación de los especialistas. Generalmente los exámenes EIR se realizan a finales de enero y suelen empezar a trabajar en su formación en el mes de mayo de ese mismo año. En 2020 en lugar de empezar a formarse en mayo se comenzó en septiembre. Este año 2021 se va a retrasar todo de nuevo y vamos a tardar unos cuantos años en recuperar la normalidad” concluyó Daniel Morillas.