Visto en Infomatronas abril 2021
Han pasado más de dos años desde que se admitiera a trámite el escrito por el que se ejercita el trámite inicial de la iniciativa legislativa popular, sobre el ajuste de ratios enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos. Y no ha sido culpa de la Covid-19 que una necesidad tan real, dado que la ratio de enfermeros en España de sobra sabemos muy por debajo de la de la media Europea, no haya sido tramitada… supongo que como en tantos casos, los políticos no le han dado la importancia que merece, anteponiendo otras acciones con más rendimiento político.
En diciembre de este recién pasado año, finalmente el Congreso de los Diputados aprobó por mayoría, aunque no por unanimidad, la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) del sindicato de Enfermería Satse para garantizar la “seguridad del paciente en los centros sanitarios” a través de un modelo de gestión unificado por el cual la plantillas enfermeras sean las mismas en todas las comunidades autónomas en todos los ámbitos de la atención al ciudadano: sanidad privada, pública y servicios sociales.
¡ …y parece increíble que no hubiera unanimidad absoluta al respecto tras la mayor prueba de fuego a la que nos hemos visto sometidos la sociedad española en materia sanitaria y en la que, sin la enfermería en general, aun peor nos hubiera ido! Pero así ha sido… quienes votaron en contra se justificaron con los presupuestos y por supuesto siempre, esos políticos con sentimientos de reyezuelos de sus confines territoriales, protegiendo la soberanía de sus pequeños reinos de taifas que constituyen esta heterogénea España!. Una vez más a unos cuantos políticos les importan más sus competencias y soberanía territorial que el bienestar de los ciudadanos que les han votado, por cierto, para mejorar su vida, -la de los ciudadanos- entiéndase.
Algún diario del sector a renglón seguido, titulaban de forma triunfalista “España a un paso más cerca de convertirse en el primer país de Europa en tener un ratio que regule el número de pacientes por enfermera” lo que me produjo paradójicamente una profunda tristeza… Sí , más de dos años después a un paso más, es cierto, porque sólo el 10% de las Iniciativas Populares llegan a la Cámara, pero lo cierto es que en la mayoría de Europa ni siquiera lo han necesitado para ajustar el trabajo de los enfermeros a límites razonables con los que garanticen la seguridad de los pacientes y los derechos de los trabajadores, que también los tenemos.
Señores políticos no se olviden de los derechos de los trabajadores, ustedes que llevan meses y meses “ sin dar un palo al agua” a juzgar, no ya por las resoluciones tomadas para el bien de España y los españoles, sino y además, porque ni siquiera se dirigen a su “centro“ de trabajo dejando en evidencia clara su absentismo del Congreso, aunque ahora se justificaran diciendo que se han reconvertido en teletrabajadores… mientras los enfermeros, siempre en los nuestros nos jugamos la vida, incluso por las suyas y en gran parte, por culpa suya.
Es inquietante pensar que individuos-as muchos de escasa o nula formación, y/o que poco o nada han sido exprimidos en mundo laboral exigente y bajo condiciones duras de trabajo como en el caso de la enfermería por la propia naturaleza del desempeño y condiciones laborales inadecuadas, sean de quien dependa la mejora racional de las condiciones laborales de la enfermería para garantizar mejor y más segura atención a los pacientes… La ley seguirá el curso normal de cualquier propuesta legislativa y ya veremos en qué y cuando se concreta, si es que se llega a alguna parte, y realmente las enormes y claras lecciones que la COVID-19 nos ha enseñado, se ponen en práctica por los que detentan el poder. No parece que se haya hecho publico en su totalidad el Informe del Sindicato Satse que ha propuesto esta iniciativa y aunque en su titulo mencione a las matronas (“Análisis de la situación de las enfermeras y enfermeros, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país”) no tengo conocimiento de la propuesta específica de ratio para las matronas .
Desde la Asociación Española de Matronas seguiremos denunciando, como llevamos años haciéndolo públicamente, la contra tendencia que las políticas sanitarias están marcando en nuestro país en referencia al ratio de matronas ( y enfermeros en general) de los países de nuestro entorno. Frente al ratio enfermera /paciente propuesto en este proyecto de R.D en unidades de cuidados intensivos, cuidados críticos, cuyo máximo es de dos pacientes, defenderemos que la asignación de gestantes por matrona en atención al parto debe ser 1/1, dadas las características del imprescindible y exhaustivo control materno y fetal del proceso, la extrema vulnerabilidad del feto, la utilización de analgesia en un mayoritario porcentaje de casos, los continuos y especiales cuidados a la parturienta, así como la interrelación continua con esta y el acompañante elegido. Desgraciadamente para este colectivo no es inquietante pensar que individuos-as muchos de escasa o nula formación, y/o que poco o nada han sido exprimidos en mundo laboral exigente y bajo condiciones duras de trabajo como en el caso de la enfermería sean de quien dependa la mejora racional de las condiciones laborales de la enfermería parece creíble que una gestante sana requiera cuidados intensivos pero es así, medido en tiempos de dedicación exclusiva, técnicas realizadas, administración parenteral, atención psicológica, movilización / cambios posturales… y un largo etc., antes del parto, de atención inexcusable para todas las necesidades cambiantes que precisamos resolver. Lo habitual, el caso de las enfermeras, es que las distintas escalas utilizadas para establecer los ratios el factor dominante es el nivel de gravedad de los paciente asignados aunque también se consideren los tiempos.
Tampoco sabemos qué ratio ha sido propuesto para las matronas en Atención Primaria y eso importa y mucho; tememos que se cree una Comisión Interterritorial de Ratios Enfermeras sin enfermeras, matronas y fisioterapeutas reales y sean otros que ni conocen nuestro trabajo, ni les duele, y/o les importa poco, los encargados de enmendar a la baja los ratios ya propuestos, de establecer los de unidades o servicios no contemplados en la redacción legislativa previa, así como diseñar las normas del desarrollo del Real Decreto… ¡ como siempre!
De la falta de representatividad, desaciertos y discriminación laborales, las matronas tenemos sobradas pruebas, a pesar de que, en circunstancias bien precarias como las que de lejos arrastramos, hemos hecho una contribución máxima al estado actual del bienestar materno-infantil situando a nuestro país en lo más alto del palmarés mundial lo que no deja dudas de nuestro importante papel socio-sanitario y claramente eficiente para el Sistema.
Son innumerables los cuerpos de empleados públicos que tienen definidos sus ratios ajustados de atención, jubilaciones anticipadas y otras prebendas de las que los sanitarios carecemos a pesar de la penosidad constatada de nuestro trabajo.
Las Matronas con esta ley no estamos pidiendo recompensas, sólo razón y justicia.
Rosa Mª Plata Quintanilla. Presidenta de la Asociación Española de Matronas