El Colegio de Enfermería de la Región de Murcia estuvo presente en la V edición…

Encuesta sobre la “Situación laboral y profesional de las enfermeras/os en la Región de Murcia”
Más de la mitad de los enfermeros/as que poseen algún desarrollo profesional de posgrado: 44% Máster, 21% Especialidad y 4% Doctorado. En conjunto, un 57% supera el nivel básico de cualificación.
El desempleo estructural se ha reducido hasta el 7%, pero solo la mitad de quienes tienen un empleo son fijos. La tasa de precariedad (no fijos ni interinos) llega hasta el 22%.
La precariedad no se ha reducido reforzando el empleo fijo, ya que el principal cambio en los últimos cinco años se produce en la distribución del empleo no fijo: hace 10 años, el 71% eran temporales y el 29% interinos y actualmente son, respectivamente, 58% y 42%.
La flexibilización del empleo se realiza básicamente en el sector público mediante la temporalidad del empleo y en el privado, mediante las reducciones de jornada.
El Colegio Oficial de Enfermería ha realizado una encuesta entre sus colegiados/as (con una muestra de 1.466 enfermeras/os de los que están en activo el 98%) cuyo objetivo ha sido el de conocer la realidad laboral y profesional de la profesión en la Región de Murcia y su evolución en los últimos 10 años. El informe ha sido elaborado por el sociólogo Juan Hernández Yáñez, quien ha presentado los principales resultados junto con la presidenta del Colegio, Amelia Corominas García.
Como dato de interés sociológico, destacar que el 17% de los colegiados/as en la Región de Murcia han nacido fuera de ella y el 10% se graduaron en otras CCAA (o en el extranjero).
La tasa de desempleo estructural (desestacionalizada) es del 7,2%, cinco puntos por debajo de la que había en 2016. Solo la mitad de quienes tienen empleo tienen una situación estable: el 29% son interinos y el 21% tienen contratos limitados en el tiempo (sustituciones, refuerzos, contratos de relevo, reducciones de jornada, etc.).
El porcentaje de empleados fijos es incluso un poco menor que en 2016 (49% vs. 52%), en buena medida a causa de la enorme reducción del empleo producida entre 2013 y 2017, ya que se realizó despidiendo a los temporales porque los fijos siempre están cubiertos por la normativa estatutaria o laboral.
El principal cambio que se ha dado en los últimos años ha sido la conversión de contratos con finalización convenida en contratos o nombramientos interinos; es decir, que se han reconvertido contratos temporales que cubrían puestos estructurales en interinidades. Hace 10 años, las interinidades suponían el 29% de los contratos no fijos; en 2025, son el doble, 58%.
La precarización del empleo se justifica con frecuencia por motivos económicos. Sin embargo, el empleo fijo o indefinido supone el 79% en el sector privado —al cual se le presupone una mayor racionalidad financiera—, mientras que en el público se reduce al 44%. Así, el porcentaje de las situaciones de precariedad que llevan más de 5 años suponen el 53% en el sector privado, pero asciende hasta el 74% en el sector público.
Por el contrario, el sector privado abusa más de los empleos con jornada reducida (22%) que el sector público (11%). Podríamos señalar que la flexibilización de las condiciones laborales de las plantillas se lleva a cabo principalmente mediante la temporalidad en el sector público; y mediante las reducciones de jornada en el privado.
Para leer la noticia completa adjuntamos nota de prensa e informe.
