El BOJA de hoy recoge la convocatoria del concurso-oposición por los sistemas de acceso libre…

Los factores relacionados con las agresiones a sanitarios son objeto de estudio

Son muchos los profesionales sanitarios que sufren violencia dentro de su ámbito laboral, siendo las enfermeras quienes presentan mayores riesgos de experimentar violencia por parte de los pacientes y familiares, especialmente amenazas sobre la integridad física y violencia verbal, aunque el número de trabajadores que sufren agresiones físicas directas también es bastante elevado. Ahora, varios investigadores de la Universidad de Almería (Grupo de Investigación SEJ-473 y Grupo de Investigación SEJ-581), la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid (Grupo de Investigación IICSA), la Universidad de León (Grupo de Investigación 388 SALBIS), Hospital Universitario de Burgos y la Universidad Autónoma de Chile, con la colaboración de la Diputación de Almería, están llevando a cabo un estudio enfocado al análisis de factores relacionados con la violencia hacia el personal sanitario, según recoge la información publicada en Diario Enfermero y que firma de Alicia Almendros.
“La violencia pone en riesgo el bienestar y la salud de estos trabajadores, lo que se traduce en problemas a corto plazo (ansiedad, dificultades para concentrarse y dormir, dolores de cabeza, problemas psicosomáticos…), a largo plazo (fática crónica, consumo de medicamentos, depresión, problemas cardiovasculares y respiratorios, alteraciones dermatológicas y digestivas, etc.), además de repercutir sobre la vida familiar y social de los trabajadores, junto a la calidad del servicio prestado”, comentan los investigadores.
Y es que ahora, con la crisis sanitaria producida por el COVID-19, los investigadores observan cada vez más casos, “entonces nos preguntamos ¿qué factores están relacionados con esta violencia? La identificación nos llevará a proponer soluciones, y esto es lo que nos proponemos en este estudio, fundamentalmente dirigido hacia las enfermeras. Algunos estudios apuntan a que son las mujeres, con pocos años de experiencia y que no reciben capacitación para el manejo de los conflictos en el ámbito laboral las más afectadas. Busquemos soluciones y vamos a dotar de herramientas a los profesionales. Esto perseguimos con este proyecto, además de conocer cómo el COVID-19 puede estar influyendo en esta violencia”, argumentan.
Los interesados pueden participar hasta finales de septiembre de 2020 a través del link. http://www.sej473.com/enfermerasviolencia. “Cuando tengamos los datos, los investigadores junto con otros colaboradores empezaremos a dar luz a esta problemática que cada día parece ir en aumento y que tiene grandes repercusiones para los profesionales”, finalizan.